La Nación

FMI adelanta “medidas adicionales” del gobierno para poder estabilizar la economía en el país

El director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, señaló este jueves que el desafío que posee la región es un crecimiento con inclusión social, por lo que recomendó que se hagan reformas estructurales que incluyan mejoras en la redistribución. Respecto a la Argentina adelantó que el Gobierno Nacional va a tomar “medidas adicionales” que busquen la estabilidad económica en el país.

En palabras de Werner “Ahora el Gobierno está en el proceso de anunciar medidas adicionales de mediano plazo que sea congruente y consistente con la estabilidad macroeconómica y el crecimiento inclusivo”.

En ese sentido, el funcionario del FMI adelantó que el futuro programa económico para que pase por la aprobación del Fondo “tiene que lograr el balance apropiado” entre el cuidado de la situación social y el crecimiento económico en el país.

“En la medida en que se llegue a una visión común, si es conducente a la estabilidad macro y al crecimiento sostenido, será apoyado con un programa financiero del Fondo”, sentenció Werner  y dijo que el fracaso del programa anterior no tiene por qué afectar el diseño del nuevo programa.

Asimismo, el representante del Fondo enfatizó que “la reestructura de la deuda privada es un hito importante que la da viabilidad futura a las finanzas públicas” y destacó las intenciones del Gobierno en la búsqueda de “un consenso amplio” para el programa económico.

En el informe sobre nuevas Perspectivas Económicas para las Américas, el FMI contempló la mayor duración y profundidad de la pandemia a diferencia de otras regiones, pero afirmó que eso no afectará económicamente a todos los países por igual. Por ejemplo, mientras las proyecciones para México y Brasil observan una mejora respecto de los pronósticos de junio, en el caso de nuestro país todo indica que van a empeorar.

En el mes de abril, el FMI pronosticaba una caída del PBI argentino en 2020 del 5,7%, en junio lo elevó a 9,9% y para octubre se exacerbó a 11,8%.

Además, empeoró las proyecciones para el año próximo. Del 4,4% proyectado en abril, se pasó al 3,9% en junio y ahora se redujeron al 3,6%. Esto se resume en que de lo perdido este año en materia de producto y empleo, el año que viene la proyección es que no se recuperará ni la tercera parte.

Categorías: La Nación

Agregar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s