Superaron a las del complejo sojero y en los primeros 10 meses del año se comercializaron al exterior unas 34 millones toneladas de maíz.
Con respecto al año anterior, hubo un aumento del 10% en cuanto a la cantidad que se exportó: 34,5 millones de toneladas. Es así que el maíz se ha convertido en uno de los cultivos de mayor salto productivo y además, de presencia en el mercado internacional. Además, en cuanto a dinero, las exportaciones generaron ingresos por 5.566 millones de dólares, lo que implica un aumento del 8%. En primer lugar se encuentra Vietnam (como comprador de maíz argentino) y luego lo siguen Egipto y Argelia.
La BCR (Bolsa de Comercio de Rosario) mostró datos que demuestran que las ventas al exterior de maíz dan un total de 32 millones de toneladas y de esa manera superan a la cantidad de mercadería despachada por el complejo sojero que está alrededor de la cifra de 29 millones. Esto sucede en una situación en la cual las exportaciones argentinas se ubicaron en los 46.556 millones de dólares en los primeros diez meses del año, un 14% de caída en la comparación interanual, donde el 43% fue aportado por la cadena de la soja, el maíz y el trigo.
“El principal generador de divisas son los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, que representaron 7 de cada 10 dólares que ingresaron al país entre enero y octubre de este año”, afirmó Gonzalo Augusto, un economista de la Bolsa de Córdoba.
En cuanto a la soja, las exportaciones entre enero y octubre alcanzaron los 32 millones de toneladas, un 13% de caída interanual y con ingresos por 12.316 millones de dólares, registrando una caída del 7% en relación al período anterior. Con respecto al trigo, sus ventas al exterior aumentaron un 11% en los primeros diez meses del año y alcanzando las 9,5 millones de toneladas. La harina de trigo concretó un incremento del 6% en su comercialización al mercado internacional.